Planteamos todos los temas de actualidad

Damos nuestra opinión sin tabúes sobre todos los aspectos de la vida cotidiana: desde la política, la desigualdad y las injusticias hasta las conductas de la sociedad en la que vivimos.

Historias de Huelva

En esta sección a cargo de Manuel Núñez (profesor del IES San Juan del Puerto) conoceremos diferentes historias y curiosidades sobre la provincia de Huelva, que hasta ahora habían pasado desapercibidas por la mayoría de la gente.

Game Plaza

En ésta sección, intentaremos desmentir los prejuicios hacia los gamers y la comunidad friki, y además compartiremos las últimas novedades tecnológicas.

Premios La Caverna de Comunicación y Valores Democráticos

Una vez al año se concederán diferentes menciones, premios y becas al alumnado participante en el proyecto; así como a profesores, periodistas, empresas de comunicación, ONG's y a profesionales del sector público que hacen posible nuestro funcionamiento.

Disfruta de La Caverna en cualquier parte

Además de nuestro flamante sitio web adaptado a todo tipo de dispositivos, nos encontramos en la mayoría de redes sociales de uso común, como Facebook, Twitter, YouTube, Flickr, Google+, etc.

lunes, 21 de abril de 2025

Debate de la sexualidad con 2º de bachillerato


 Durante la charla organizada por Francisco Cortés y presidida por los alumnos de 2º de bachillerato, se debatió sobre si el sexo es necesario en una relación de pareja y sí la pornografía esta alterando la percepción de concebir el acto sexual, entre otros temas muy atrayentes.

 Se discutió principalmente los aspectos relacionados con el amor en una pareja relacionado con el sexo, de que sí es cierto que amas a alguien ¿Es necesario el sexo? Nuestros jóvenes debatieron, discutieron y prolifero un grato e interesante dialogo entre ellos de un modo que se sintieron a gusto hablando de ello, entre eso y alguna que otra risa y bromas varias, se habló sobre el porno como medio para hacerte a la idea de cómo es el sexo entre personas y como se ejecuta, lo que llevo a un profundo debate y alargándose hasta otros temas como los menores que a veces pueden verlo y saben de ese tema, sobre sí se siente placer al hacer el acto sexual y sí se debe de sentir, los tipos de sexo relacionados con cada pareja e incluido también las fantasías sexuales, de las que se habló, entre la protección al realizar el acto sexual frente a sus respectivos virus; se discutió bastante el sexo en la pareja relacionado con los deseos sexuales y su expectativa de sí al ver pornografía iba a ser igual o parecido.

  La charla fue amena y todos disfrutaron y sí un servidor puede hacer un comentario sobre ello, me sentí muy satisfecho al escuchar tal debate que fue muy atractivo escucharlo para mis oídos, asique con ello, les pido solo una cosa mis queridos y amables lectores: disfruten del sexo tal como sienten su amor hacia esa persona, sin prejuicios sociales y con mente abierta, sin importar color, género, forma física, lo importante es disfrutarlo y sintiéndote a gusto con elle/él/ella.

Redactor de artículos: Alejandro Linares Otero (Alumno de FCT del IES Pablo Neruda)

 


 

domingo, 20 de abril de 2025

FCT Ready ¿Estás listo? ¡Vamos allá!

 

Dirigido como siempre de la mano de Francisco Cortés y liderado esta vez por la temática de las prácticas en empresas, Inma, profesora de empresa, ha querido dar una charla sobre la que se debate mucho actualmente y es la de la FCT y la FCT Dual ¿Diferencia entre ambas? La FCT, que quiere decir, como se ha mencionado en otros artículos, ``Formación en Centros de Trabajo´´, se hace cuando una vez se termina el segundo trimestre y en los últimos meses se va al centro de trabajo solicitado por el alumnado a través del profesorado, y en ocasiones específicas, el alumno es quien habla primero con un empresario, con toda la trayectoria adquirida durante 2 años, el alumnado debe ir a la empresa para desempañar la función que ha pedido, como por ejemplo, técnico de sonido, iluminación, utilero, auxiliar de producción, el puesto que sea, bien desempeñado y comportándose como en un centro de trabajo porque te prepara para un trabajo de verdad, y con esos conocimientos adquiridos y esa experiencia nueva de un entorno de trabajo real te prepara para la verdadera tarea de ejercer ese deber que tú quieres ser.

 La FCT Dual, por el contrario, encauza al alumno desde otra perspectiva distinta, la de trabajar tus ejercicios de clase con prestar atención en tu empresa que has querido, es decir, estar entre el instituto y las practicas, y la conclusión: complicada. Según lo contado por Inma es cierto que la FCT tal y como la conocemos se extinguirá este año, lo que supondrá un cambio tremebundo y radical para los que entren el año que viene, será un cambio significativo, lo que supone nuevas formas de trabajo e innovadoras visiones de futuro y enfoque…o eso es lo que te vende la Junta de Andalucía.

 En la charla de hoy Alberto y yo estuvimos ante otro alumno traído por ella, que se llamaba Jesús, y el cual había sido alumno de la FCT Dual, lo que no solo significo un choque sino una nueva forma de entender esta modalidad, que, si bien es cierto que Inma y Francisco estuvieron animados, consultaron preguntas relacionadas con las prácticas e incluso Inma lo animo dando buenos consejos y además que en la empresa de su alumno todo fue de maravilla y lo entendía, pero aún hay fallos en ese sistema de FCT Dual, si bien es cierto que está hecha con buenas intenciones, sus propósitos son un poco disparatados y que ha muchísimos profesores les ha roto su esquema de trabajo; sin embargo solo podemos hacer una cosa…y es que todos nosotros hagamos presión para que la cambien y la revisen.

Redactor de artículos: Alejandro Linares Otero (Alumno de FCT del IES Pablo Neruda) 

 


 

domingo, 13 de abril de 2025

Reflexión sobre el conocimiento humano.


Hugo y Carla, estudiantes de 1º de bachillerato del IES La Marisma nos hablan del conocimiento, el problema de sus enfoques y las posturas sobre las posibilidades de conocer la verdad que se dan ahora y en el pasado. Agradecemos este podcast y sus aportaciones a nuestro program. Esperamos que os haga pensar y lo disfrutéis.

ENTREVISTA ASOCIACIÓN LIBROS SOLIDARIOS


En el video de hoy vamos a estar acompañados por Adam y Javier, el cual nos va a hablar sobre su asociación y su plan de ayuda social y comunitaria, un proyecto siendo un centro de menores y otro siendo un centro social. ¡Descubre el poder transformador de la lectura en nuestra sociedad! Te invitamos a ver la entrevista realizada por La Caverna a Javier Machuca, presidente de la asociación Ayre Solidario. Esta organización, activa desde 2017, se dedica a fomentar la educación y la cultura mediante la distribución de libros a comunidades necesitadas. En esta conversación, exploramos cómo el acceso a la literatura puede abrir puertas, inspirar mentes y cambiar vidas. Conocerás las historias detrás de esta noble iniciativa y cómo cada uno de nosotros puede contribuir a construir un mundo más ilustrado y solidario. ¡No te pierdas esta oportunidad de inspirarte y ser parte del cambio! Equipo edición: Alejandro Linares y Alberto Tejada

jueves, 10 de abril de 2025

El Aula Específica celebra el Día del Autismo

 El miércoles 3 de abril, un día después del Día del Autismo, tras su celebración el día anterior entre los alumnos de FCT (Formación en Centros de Trabajo) de Francisco Cortés, Ana y las profesoras del Aula Específica contactaron con nosotros para hablar sobre hacer también un podcast de concienciación del autismo, lo que nos llevó a conocer  a sus chicos y prepararlos para hablar con las consultas que nos plantearon.

 El día antes bajamos para conocer a sus muchachos Alberto y yo. Y, claro está, a sus profesoras, que también estaban haciendo sus prácticas allí. Durante aquel momento, me sentí como si fuera uno más de ellos, como si me embargara una nostalgia y afecto entrañable que no sentía desde que estaba en 4º de la ESO en el Safa Funcadia, una sensación profunda y abrumadora, aun así, estuve hablando, conversando y conociendo a todos y por un tiempo todo fue muy agradable hasta que me despedí de ellos, lo que supuso un antes y un después. Luego reflexioné  sobre ello, pensé en el día siguiente y en lo bien que se lo iban a pasar todos para hacerse realidad la felicidad de todos ellos de poder hablar en radio.

 Cuando llego el día, baje a su aula y escuche sus preguntas y dudas planteadas y cambiadas un poco, por lo que no me importo y lo vi todo muy bien, todo por el beneficio de ellos. Cuando llegó la hora de la verdad, todos ellos lo hicieron muy bien, con cuestiones perfectamente planteadas y con una soltura impresionante; Alberto codirigió bastante bien el podcast conmigo. Todo fue maravillosamente bien.

 Las consultas eran todas ellas relacionadas con el autismo y personas neurodivergentes, que se enfrentan al mundo cada día, desde su vida personal: aspiraciones, ambiciones, metas, sentimientos, hobbies y pensamientos futuros, entre otros temas. Finalizamos con un manifiesto de sensibilización sobre el autismo.

  Desde aquí agradezco a mí tutor Francisco Cortés su propuesta a raíz de Ana al plantear está idea tan original y querida, a Ana, por su idea tan bonita e inclusiva, y a vosotros, los jóvenes que participaron en la charla para hablar sobre el autismo; desde aquí traslado mí más queridísimo agradecimiento por aceptarme al igual que todos los neurotípicos de buen corazón.

Redactor de artículos: Alejandro Linares Otero (Alumno de FCT del IES Pablo Neruda)


 

La importancia de la radio y los podcasts en un instituto: 4º Parte

 

 De vuelta con otro artículo y, tristemente, el ultimo ya, se finaliza ya esta pequeña serie con una profunda y grata reflexión muy bien pensada por los alumnos de 2º de bachillerato de Francisco Cortés, que desde que comenzó esta serie ha dirigido 3 de ellos excepto está, a la que dejo libre albedrío a sus alumnos para que fueran los protagonistas de sus pensamientos más profundos e interiores, que tanto se buscaron en sí mismos, que prolifero un ambiente muy entrañable.
De nuevo se volvieron a plantear nuevas cuestiones y debates sobre la importancia de una radio en un instituto, que, instintivamente, soltaron al exterior desde el interior sus más reflexivos razonamientos sobre este, abordando, como por ejemplo se hizo en el de la 3º parte, la importancia de las redes sociales del día a día en la radio, como puede transcender un medio y otro y otras temáticas también muy interesantes e importantes relacionadas con ello, pero en esta ocasión hubo un tema en especial a tratar, y fue el de los alumnos tímidos, problemáticos o perezosos. Se habló sobre que, cada alumno, dependiendo de su situación personal o social se iría volviendo de una forma u otra, y eso contiene tres aspectos fundamentales: los alumnos que son tímidos, que por lo que sea se quedan rezagados o interactúan poco, los perezosos, que sienten poco o ningún interés en asuntos importantes del temario que se está dando, y los problemáticos, que ya sea por situación familiar, estudiantil o social no quieren avanzar y se encasquillan, cuan bala de trabuco.
 Este asunto dio para rato que charlar porque era muy interesante debido a que sus características podían encajar para ir metiéndolo dentro de la radio para integrarse y sentirse queridos, como los alumnos tímidos, a los que se les puede ayudar a abrirse y contar que les sucede sin mucha prisa y con libertad absoluta de contar lo que quisiese, sus sentimientos, emociones, que sintiera querido, después a los alumnos perezosos, como medida para que no se aburran y se sientan mejor, se sientan que es más dinámico y menos tedioso que con un libro tradicional para romper un poco esa costumbre, y claro está, destinado a aquellos alumnos problemáticos ayudarles y que tengan autoestima y sientan igualmente queridos, como medio para desahogarse, debido a que bastantes de estos alumnos pueden venir acarreando traumas, problemas sociales e inseguridad debido a lo antes mencionado, demostrando que todos ellos, todos y cada uno de ellos, se pueden sentir integrados sin problema ninguno, para participar en la clase y fomentar su interés por medio de la radio y sus propias buenas cosas; que de eso es lo que va también este tema…¿No es así? ¡Desde luego que sí!
 Para cerrar este articulo me gustaría hacerlo con una bella frase de “Criadas y señoras”:
``Tú eres buen@, tú eres list@, tú eres importante´´.
Dejaré el vídeo abajo para que puedan verlo y disfrutarlo.

Redactor de artículos: Alejandro Linares Otero (Alumno de FCT del IES Pablo Neruda)

 


 

La importancia de la radio y los podcasts en un instituto: 3º Parte

 Continuando con los artículos anteriores, dado que al final esto va a ser como una pequeña serie de artículos que reflexionan y expanden este tema sobre cómo abordar y apostar por la radio como elemento educacional, seguimos con otro debate y es el fundamento de la participación de los alumnos, la escucha entre ellos y el respeto mutuo, entre otros temas claro. Además de que contamos con la participación de nuestro dos alumnos autistas de FCT Alejandro y Alberto.

  Se volvieron a debatir las ideas, propuestas y reflexiones que, en el anterior podcast, ya se habían hablado, pero esta vez con un matiz distinto, tomo un cariz diferente al tratar el tema desde la perspectiva de la escucha auditiva de los alumnos, que no es como en clase que estás hablando continuamente, a veces puedes saltarte el turno de palabra de la otra persona o no llegas a escuchar del todo la propuesta del otro. Desde la pecera de control de la radio puedes hablar tranquilamente y esperando tú turno de palabra, puedes hablar relajado, sin la impaciencia de ir sobrado o con la mirada puesta en ti todo el mundo. En en la radio todo es más fluido, más calmado e improvisado incluso, ayuda a los alumnos de Francisco Cortés y a otros alumnos que vienen, ya no solo para estar hablando en la radio, sino para utilizarlo como una clase más intimista, se crea una atmósfera donde en el alumno escucha a su compañero de al lado mejor y lo oye con respeto. No es igual que en clase cuando estás pendiente a otras cosas o lo que sea, las circunstancias cambian y los hábitos también, volviéndose el respeto en algo fundamental.

  Se fomenta la participación para debatir cómo se ha dicho porque, además de lo dicho, empíricamente está demostrada por el profesor de bachillerato de filosofía, Francisco Cortés, que imparte, de cierto modo, sus clases así y funciona, mejora el rendimiento de sus alumnos en la escucha mutua, con respeto y participación en los temas que les toca de su asignatura. Es un hecho constatado por el desde hace años y así ha sido que lo sigue haciendo por y para sus alumnos y para usar la radio para hacer llegar este mensaje a todos, familias, redes sociales y resto de centros.

Dejaré el vídeo abajo para que puedan verlo y disfrutarlo.

Redactor de artículos: Alejandro Linares Otero (Alumno de FCT del IES Pablo Neruda)

 


 

La importancia de la radio y los podcasts en un instituto: 2º Parte


 

 Como ya hablamos en el anterior artículo, la radio es una herramienta educativa fundamental que fomenta el desarrollo integral de los alumno/as de este instituto y que puede ayudar a otros alumno/as de otros institutos, y en esta ocasión tenemos la oportunidad de valorar otro tema que es igualmente importante: el estudio de los exámenes implementado en la radio.

 El estudio es muy importante para sacar el temario adelante, aprobar y subir de curso, con más conocimientos adquiridos e ir adelantando tú saber a futuro para ser una persona más culta y tener un buen bagaje cultural, un gran abanico de sabiduría, para llegar a ser en un posible futuro un erudito inclusive…sin embargo a veces es difícil, el tema es denso, las actividades complejas e incluso la teoría se vuelva complicada para uno/a, pero para eso nuestros alumno/as tienen una fantástica solución y es la de utilizar la radio como un medio para tratar está dificultad y es poniendo en valor la escucha, la atención en el otro, la reflexión y el pensamiento para estudiar, se repite el mismo tema, se escucha a otros filósofos o personas que enseñan otras temáticas relacionados con sus intereses.

 La retención de información se hace más sencilla y accesible mediante este medio más llevadero, más inflexivo, como más abierto, se hace más fácil e incluso, en ocasiones, se hace más divertido, y eso es lo importante, que a través de las medidas tradicionales y a las que estamos acostumbrados como lo es redactar repetidas veces, hacer esquemas o subrayar lo importante, o como nos decían de pequeños, decírselo a los muñecos. Es por eso que es importante que la radio sea usada e implementada en centros educativos como medida de estudio más cercano.

Redactor de artículos: Alejandro Linares Otero (Alumno de FCT del IES Pablo Neruda)




La importancia de la radio y los podcasts en un instituto: 1º Parte

  La radio es una herramienta educativa fundamental que fomenta el desarrollo integral de los alumnos del I.E.S. La Marisma y gracias a esto medio, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar nuevas formas de comunicación, estimulando su creatividad y capacidad de expresión. Además, la radio ofrece un espacio para que los alumnos desarrollen habilidades como la locución, la atenta escucha del contenido y la fomentación del trabajo en equipo.

 La participación en proyectos radiales permite a los estudiantes abordar temas de interés educativo y social, promoviendo el pensamiento crítico y el análisis de la información. Al mismo tiempo, la radio fomenta el sentido de pertenencia y la integración dentro de la comunidad educativa, ya que ofrece una plataforma para que los estudiantes compartan sus ideas, opiniones y proyectos con toda la comunidad escolar.

 A través de la radio, los alumnos aprenden a valorar la importancia de la información veraz y a tener una postura ética en los medios de comunicación. En el I.E.S. La Marisma, la radio no solo complementa la formación académica, sino que también enriquece la experiencia educativa de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los retos del futuro con una mentalidad crítica y abierta. Esté artículo será además parte de una serie de artículos dedicados a este tema.

Redactor de artículos: Alejandro Linares Otero (Alumno de FCT del IES Pablo Neruda)




miércoles, 9 de abril de 2025

Día Mundial de la Concienciación del Autismo

 En el día de hoy, los alumnos de Fran Cortés, de 2º de Bachillerato de la asignatura de filosofía, tuvieron una charla por parte de su profesor sobre el autismo, quien lo había ideado bajo la petición de su alumno en prácticas Alejandro Linares para celebrar el Día del Autismo junto con su compañero Alberto Tejada para conmemorar el día, por lo que se pusieron a hablarlo y a debatir distintos temas para llegar a las explicaciones del porqué, cómo, cuándo y en qué afecta a sus necesidades requeridas en el día de a día.

 A lo largo de la charla se abordarán temas muy interesantes sobre que es el autismo, como se trabaja, cuáles son sus grados, como pueden afectar, etcétera. Todo bajo la dirección de ambos chicos en prácticas de Fran Cortés que están haciendo su FCT (Formación en Centros de Trabajo), proviniendo los dos del I.E.S. Pablo Neruda; Alejandro viniendo del C. F. G. S. de Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos y viniendo Alberto C. F. G. M. de Video Disk – Jokey y Sonido.

 Durante toda la charla los alumnos disfrutaron de la compañía de ambos becarios haciéndole preguntas, contestando a sus dudas y consultas más certeras, que eran muy buenas, y en general, la charla fue extraordinariamente bien, muy enriquecedora y sobre todo educativa. No solo para concienciar, sino para trasladar el mensaje a toda la sociedad de qué es y cómo afecta el autismo, para expresar que no todos los autistas tenemos los mismos comportamientos, hay una amplísima diversidad, todos somos diferentes y, si me permiten, únicos. ¿Quién marca la línea entre lo normal y lo que no lo es? ¿Quién no sufre alguna discapacidad? ¿Acaso las personas insensibles, violentas, narcisistas o egocéntricas son más normales o humanos que las personas autistas? ¿No son esas discapacidades humanas más destructiva para la sociedad que una persona asperger o autista? A muchas personas les causa risa, odio o miedo ver a una persona con discapacidad. Nos parece inexplicable en una sociedad que avanza hacia un futuro mejor, pero el caos que provocan algunos y los prejuicios que se expanden a toda velocidad por algunas redes sociales no nos dejan ver lo que de verdad merece la pena. Aun así, nosotros confiamos en que nuestra sociedad y el mundo mejorará, será más verde, con menos contaminación, menos pobreza, menos guerras entre seres humanos y más libertad y respeto a la diversidad de género, de sensibilidades, de formas de ser diferentes. Por eso es importante dar también este mensaje en nuestra radio, en nuestras redes sociales y entre nuestros amigos.  

 Así que…Feliz Día Mundial de la Concienciación del Autismo con todas las letras. A disfrutar.

Redactor de artículos: Alejandro Linares Otero (Alumno de FCT del IES Pablo Neruda)




Países del mundo en el I.E.S. La Marisma: Parte 3/3 Marruecos

 

Marruecos, conocido por su rica cultura y gastronomía musulmana, además de su historia con Al – Ándalus desde los tiempos de Abd al-Rahmán I, II y III, la relación de su pueblo con nosotros ha permanecido mucho tiempo en nuestra sociedad, muchísimo tiempo y desde que tenemos memoria nos ha dejada su cultura bien impregnada, con su comida, dulces, inventos, costumbres y de eso es lo que hablamos hoy con el podcast que dirigió Francisco Cortés hace 2 años con esos alumnos musulmanes muy encantadores a decir verdad y simpáticos.

 En la charla que hablaron en su día, estos dos alumnos nos hablaran de cómo es Marruecos, cuáles son sus festividades, tradiciones, comidas favoritas e incluido su música, lo que enriquece aún más este viaje a través de Marruecos, donde podemos sumergirnos en nuestra imaginación y dejar volar nuestra creativa mente para vislumbrar en nuestros mejores sueños aquellas calles en la antigüedad repleta de gente, comprando, vendiendo, escuchando la oración y oliendo las especias con las que preparar sus platos y dejarnos maravillar por su bella arquitectura, de la cual uno de los alumnos comenta un pueblo hermoso que está allí y que es precioso, cargado con toda la historia de su construcción y todo; una charla magnifica y digna de ser recordada.

 Sinceramente, la verdad es que nos debe honrar tener ante nosotros tal variedad de culturas viviendo entre nosotros y las que hay en nuestra ciudad, africanos de Nigeria, mejicanos, argentinos, cubanos, rumanos y muchos más. Pueblos que nos pueden enseñar mucho y saber convivir mejor en sociedad, evitando los prejuicios de determinadas mentalidades y partidos. Peor para ellos, pues si ellos ven esos con malos ojos, no deberían de quejase en parte de la cultura que hemos aceptado a lo largo de los siglos de otras culturas y precisamente una de las relevantes la musulmana…pero en fin, no malgastemos saliva mis queridos y amables lectores en necios vetustos.

 Gracias a estos pequeños artículos hemos dado a conocer distintos países de algunos alumnos que provienen de esos esplendidos países más cercanos de los que creemos y que nos han enseñado bastantes cosas, nos han regalado su saber y desde aquí traslado mí agradecimiento en primer lugar a esos excelentes alumnos que vinieron en su día para dar a conocer su país y a la profesora de inglés que se le ocurrió esta idea para hacer posible el proyecto, a la junta directiva, jefatura de estudios y, por supuesto, a esos alumnos de bachillerato que han editado con Francisco Cortés este último podcast que dejo bajo como siempre para que lo escuchéis. 

Redactor de artículos: Alejandro Linares Otero (Alumno de FCT del IES Pablo Neruda) 

 

 


martes, 8 de abril de 2025

Países del mundo en el I.E.S. La Marisma: Parte 2/3 Cuba

 Cuba, conocido por sus bailes alegres y personas felices como graciosas, es reconocido por los famosos bailables de guaracha, mambo, rumba y su clásico chachachá, entre otras tipologías de baile de ellos, pero, en especial, por su gente y esta ocasión por sus alumnos que viven aquí en España y que nos hablarán de cómo es su país natal.

Las alumnas que asistieron al podcast de hace 2 años dirigido por Francisco Cortés se sintieron a gusto y nos hablaron de cómo es vivir allí, como son las personas, sus costumbres que giran en torno a lo contentos que están y a sus diversiones, sus tradiciones mezcladas con el cristianismo, sus lugares emblemáticos, gastronomía, música; todo ello muy bien explicado. Como ya se comentó anteriormente, esto forma parte de un proyecto que se dedica al análisis de la información de los distintos países de origen de los estudiantes de 3º de ESO.

 Este alegre viaje por Cuba nos llevará a recorrer rincones que poco podemos conocer y que incluso nos hará cambiar un poco nuestra perspectiva de cómo podemos afrontar nuestras situaciones en la vida diaria y porque no, con un chiste y una buena sonrisa. Y eso que me recuerda a la frase de Joker del Batman del 89: “Sí te has de morir, muere sonriendo”.

 Espero que les haya gustado estos pequeños podcasts con sus vídeos que dejo abajo porque para para próxima y última vez antes de que termine esta serie lo finalizaremos con Marruecos.

 Redactor del artículo: Alejandro Linares Otero (Alumno de FCT del IES Pablo Neruda)




PAÍSES DEL MUNDO EN EL IES LA MARISMA: PARTE 1/3 POLONIA

  

 Polonia, conocida por la música que compuso el célebre Frédéric Chopin, como lo son “Nocturna”, y por el director de cine Roman Polanski que es conocido por “El baile de los vampiros”, y por sus alumnos claro está, que están en España viviendo y que en esta ocasión nos hablaran de su país natal, en especial de sus verdes bosques, costumbres, gastronomía, sitios emblemáticos y trajes tradicionales, entre otros temas.

    Nos acompañarán en esta ocasión compañeros de 3º de la ESO que consultarán a su compañera por su país y por lo antes mencionado, dirigido por Francisco Cortés, hablarán sobre Polonia, pero no en profundidad, sino más bien como un viaje, un bello viaje que te traslada a ese país tan lejano y diferente al nuestro que para ello estos alumnos lo que han hecho ha sido un Programa de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), coordinado por la profesora Susana Cebrián del departamento de inglés. A través de este proyecto han participado casi todos los departamentos didácticos del centro: y se ha analizado con el alumnado la información de los distintos países de origen de los estudiantes de 3º de ESO. Se han trabajado tradiciones, músicas, comidas, costumbres, fiestas y música de cada país. 

    Con ello, para que llegue a más gente, se propuso hacer este pequeño podcast hace 2 años para que llegue a todas las personas y se divulgue su información; abajo dejaré el vídeo para verlo.

    Redactor del artículo: Alejandro Linares Otero (Alumno de FCT del IES Pablo Neruda)